domingo, 4 de noviembre de 2012



INTEMPERIE

 ciclo de acciones culturales itinerante
 Nichia Gakuin sale de la institución


                                       
9 y 23 de noviembre
jornadas en
Pan y Arte
entradas $35 
reservas: 
y en la escuela Nichia Gakuin (Yatay 261)




Viernes 09 de noviembre 20.30 hs (puntual)

1. FUDEKARA
    LILIANA PONCE Y YUSAKU KANNARI

Fudekara es el diario de iniciación de un curso de caligrafía chino-japonesa, que realizó Liliana Ponce en 1993.
El día 9 será un ejercicio poético y caligráfico conjunto. Un verdadero cruce entre Oriente y Occidente, entre poesía y shodo.


    2.YUME (SUEÑO)
     ALBA KOMESU

Según el estilo de las danzas japonesas, el significado de sus canciones se interpreta a través de movimientos solemnes y lentos o dinámicos y expresivos.
En esta danza YUME (Sueño), es muy interesante ver la diferencia entre la primera parte que demuestra un sueño con esperanza y la segunda donde el sueño se vuelve agresivo.
Las coreografías pueden representar roles femeninos o masculinos.
En esta danza, la versión es masculina.
------------------------------------------------------------------------------ 

Viernes 23 de noviembre 20.30 hs.(puntual)

1. SAKURA - SAKURA (LOS CEREZOS)
     MEGUMI GOYA Y ALBA KOMESU
  
En primavera florecen los cerezos, siendo sus flores las más queridas y esperadas cuando comienza el mes de abril.
En Japón, para admirar los cerezos en flor, se celebran alegres reuniones bajo los coloridos árboles.
Es una canción muy tradicional, que resalta la belleza de los cerezos en flor.
La coreografía de esta danza es una versión femenina.


2. KAMISHIBAI
     AYAKO KISHIMOTO

Dos obras clásicas y una introducción a esta superviviente forma de teatro japonés.

-----------------------------------------------------------------

Liliana Ponce 
nació en Buenos Aires en 1950. Es egresada de la carrera de Letras. Publicó Trama continua (1 er. Premio Fondo Nacional de las Artes, 1976), Composición (1984), Teoría de la voz y el sueño (2001), Fudekara (2008). Estudiosa de la cultura y la lengua japonesas, editó y colaboro en El Teatro Noh de Japón (2002) y tradujo a poetas clásicos de esa tradición.

Yusaku Kannari
Nacido en el año 1950 en la prefectura de Akita, al norte de Japón.
Desde muy joven se interesó en el “Shodo” (caligrafía con pincel) y le dedicó muchos años para su estudio y perfeccionamiento. A través del Shodo comenzó a incursionar en otras ramas como el “Hyousou” (colgantes de tela o papel en forma de rollo con una caligrafía) y el Kokuji (caligrafía tallada en madera). Además desde hace más de 10 años, es la única persona en la Argentina que se dedica al “Tenkoku”, el arte de los sellos tallados en piedra.



Ayako Kishimoto

docente, profesora de danzas, profesorado en Filosofía UNLP, en la actualidad es miembro del Consejo de la Fundación Cultural Argentino Japonesa y colabora en el área de Cultura y Relaciones Públicas   .

Delegada  de la Fundación en el  Centro Cultural de la Embajada del Japón  , coordinó la presentación del Ciclo PIONEROS NIKKEI y sus libros amados , ( archivos  de Violeta Shinya ,Kazuya Sakai)2006.


Coordinó la creación de la Biblioteca del Jardín Japonés con el aporte de libros donados por la Embajada del Japón y que se inaugurara  en junio de 2006.


Desde las Tardes literarias en el Jardín promovió la difusión del  Haiku y Kamishibai en las escuelas.



coordinación
Delia Mitsui: Directora del Centro Cultural Nichia Gakuin
Lucas Marín: artista visual, coordinador de proyectos artísticos, director de la Fundación Pan y Arte.
Sergio Nakauchi: médico, artista plástico, escritor


2012

jornadas en


BOEDO 876
viernes 9 y 23 de noviembre 20.30 hs




domingo, 14 de octubre de 2012























presentación del libro: 

"ZEN I. Ruta hacia 
Occidente"

Alberto Silva Castro

20 de octubre a las 17 hs

Centro Cultural Nichia Gakuin


Pringles 268, CABA

gratis

nipon mania - 18 de noviembre


intemperie


INTEMPERIE
 ciclo de acciones culturales itinerante
 Nichia Gakuin sale de la institución

proyecto
A través del arte buscamos salir del espacio edilicio de la institución para hacer llegar a diversos ámbitos algunas de las expresiones de la cultura japonesa
y también promover modos de intercambio e influencias entre el mundo de oriente y occidente, entre Japón y Buenos Aires.
Se proponen jornadas de literatura japonesa, el haiku y su historia, el Zen, representaciones de Kamishibai, teoría sobre el teatro Noh y Kabuki y sobre caligrafía, jornadas de música y cine. Se planteará también un diálogo con obras y artistas que trabajen en la actualidad sobre diferentes aspectos de estos lenguajes desde una perspectiva contemporánea generando posibles cruces entre el mundo de oriente y occidente.
   
lugar
Uno de los lugares donde se podrán realizar estas actividades es la Fundación Pan y Arte en su sala teatral para 45 a 50 personas. (en Boedo 876)
fechas: en 2012 se presentarán actividades los días 9 y 23 de noviembre a las 20.30 hs

coordinadores
Los ciclos serán coordinados por
Delia Mitsui: Directora del Centro Cultural Nichia Gakuin
Lucas Marín: artista visual, coordinador de proyectos artísticos, director de la Fundación Pan y Arte.
Sergio Nakauchi: médico, artista plástico, escritor

concepto
Cada cultura es un territorio, un gran hogar, una cueva en la que realizamos los rituales del arte y de la vida. Pero ¿es posible abrir grietas hacia la intemperie?
En la creación, un texto, una imagen, una obra es un refugio particular, que luego se convierte en algo ajeno. (una cueva que después se desdobla convirtiéndose en pura extensión y exterioridad). Podemos pensar en dejar este tipo de objetos (las obras) bajo las inclemencias del tiempo (como una breve utopía), desprender aunque sea por un momento, nuestras producciones de nuestros hogares, de nuestras disciplinas, de nuestros grupos de pertenencia.
¿Como hacemos para encontrar una intemperie de las producciones de cada ámbito? (artístico, filosófico, sociológico, político)
¿Es que existen diferentes intemperies, diferentes modos de salirse por un momento de la construcción cultural específica en la que se está inmerso?
O tal vez toda construcción tenga implícita su intemperie.
Algo de este juego planteamos en estos ciclos siguiendo el camino de los viejos poetas del haiku que tenían la intemperie como hábitat.

Bajo este concepto nos proponemos abrir un sitio (fuera del techo de la escuela), buscando modos de encuentro que reflexionen sobre la memoria de una cultura y los espacios de posibilidad de nuevas visiones y recreaciones, como experimentos en los márgenes.

Al terminar la obra el artista la abandona a la mirada de los demás. El observador a su vez toma la obra y la transforma. Naturalmente, el observador tampoco volverá a ser el mismo. Ese oficio de abandono y transformación se ejercita en la intemperie. Nichia sale, pero salir es también un viaje interior. Un viaje corporal y al mismo tiempo inmóvil, como si al salir nos vistiéramos (como el haiku de Kikaku) “de tierra y cielo”.

    
Por otro lado ¿no es a la intemperie donde se producen formas de existencia que se mueven en otros registros y que nuestros sistemas no logran integrar? Pensemos en los asentamientos y en las migraciones, por ejemplo.
¿Y no es también el tiempo (en su dimensión climática) el que define finalmente nuevos territorios? ¿O el tiempo (en su dimensión cronológica) el que modela las producciones artísticas, filosóficas, y vivenciales dejando presentes sólo fragmentos de las acciones humanas?
En un sentido este proyecto busca ese espacio posible, sabiendo que somos lo que hemos construido y su intemperie, un cuerpo y los otros, una cultura y las otras, un lenguaje específico y los demás.


*Intemperie del latín intemperi(es), significa: «Desigualdad del tiempo. A cielo descubierto, sin techo ni otro reparo alguno».
1. destemplanza [de los elementos o de los humores de los hombres].2. inclemencia [del tiempo], tempestad.3. capricho, intemperancia, inmoderación.4. indisciplina, insubordinación.